La Familia Socialista - Derecho Comparado

La Familia Socialista

INTRODUCCIÓN

Wikipedia define el socialismo como un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.

Su punto de partida:

Comprobación de la miseria del proletariado, producida principalmente con la venida de la era industrial, y de la injusticia social que suponía.
 Crítica del régimen existente, encarnado en el capitalismo. Esta crítica implacable y tremenda contra el régimen capitalista, juzgando, como esenciales a él, los defectos que en realidad tiene, y no creyéndole, por lo tanto, susceptible de remedio y mejora, es la parte más eficaz de la doctrina socialista, y la que le ha valido el gran número de seguidores con que cuenta actualmente. En la práctica se reduce a dos palabras: Derribar, y destruir lo existente.

El fin del socialismo es hacer de una sociedad  en la que reine la justicia social, donde todo sea igualdad, libertad y fraternidad. "Sociedad sin clases", tal debe ser la sociedad socialista que suplante a la sociedad capitalista.

Los medios que utiliza para dichos fines son suprimir la propiedad privada, al menos de los bienes de producción, y nacionalización de los mismos, que pasarán a manos del Estado. El Estado será el único propietario, y todos los ciudadanos serán iguales: todos empleados y funcionarios de la única gran empresa, el Estado, que será también la empresa de todos. Según como se mire, todos proletarios, o todos colectivamente empresarios de la misma y única empresa; pero todos iguales, sin calases ni privilegios.

El sistema socialista se distingue por sus peculiares enfoques socioeconómicos y políticos. Los principios sobre los que se basa esta familia, provienen de la filosofía de Marx y Federico Engels, que posteriormente fueron interpretados mediante el sistema de pensamiento conocido como marxismo-leninismo.

Entras las principales obras intelectuales de este sistema encontramos el Manifiesto del Partido Comunista de 1848, elaborado por Carlos Marx y Federico Engels, el origen de la familia, la propiedad y el Estado publicado por Federico Engels, posteriormente a estas se encuentra un ensayo realizado por Vladimir Ilich Ulianov, (Lenin)titulado el Estado y la Sociedad, en el que señalaba la necesidad de destruir los medios represivos mediante el uso de la fuerza, con el fin de extinguir el Estado Burgués.

Los sistemas jurídicos socialistas se concentran en la regulación de la propiedad de los medios de producción, de modo tal que los mismos estén orientados al bienestar público, sea estableciendo la titularidad estatal, comunitaria e incluso privada, según el sistema específico de qué se trate. La mayoría de los sistemas jurídicos socialistas establecen sub-sistemas especiales para la propiedad y gestión de la tierra, adoptando en muchos casos sistemas cooperativos o comunitarios.

CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA SOCIALISTA

  • Basa su sistema en una economía planifica
  • El Estado decide la economía del país, no lo hace la oferta y la demanda
  • Busca la supresión del Derecho y el Estado mismo
  • No hay distinción entre propiedad privada y propiedad pública
  • Tiene un enfoque de Derecho Social (busca la protección de grupos vulnerables)
  • Hay colectivización de los medios de producción


ÉPOCAS PRE-ROMANOV

Durante la era precristiana, el vasto territorio que luego pasó a llamarse Rusia estuvo habitado de forma desigual por grupos de tribus nómadas. La gran región del norte, estuvo poblada por los eslavos, ancestros del moderno pueblo de Rusia. Más importante fue la zona sur, donde la región no bien limitada de Escitia estuvo ocupada por una sucesión de pueblos asiáticos entre los que se encontraban por orden cronológico, los cimerios, los escitas y los sármatas. En este tiempo, los comerciantes y colonos griegos establecieron numerosos asentamientos y centros de comercio, en particular a lo largo de la costa norte del mar Negro y en Crimea. Estas migraciones derivaron en sucesivas invasiones, que dieron lugar a nuevos asentamientos y a la asimilación de nuevos elementos étnicos. Los escitas, fueron desplazados por los godos, una de cuyas tribus (los ostrogodos) estableció un reino a orillas del mar Negro. En ese momento, las tribus occidentales se desarrollaron como moravos, polacos, checos y eslovacos; las tribus del sur como serbios, croatas, eslovenos y búlgaros, y las tribus orientales como los modernos rusos, ucranianos y bielorrusos. Los eslavos orientales se convirtieron en famosos comerciantes, y los ríos y vías fluviales extendidas por todo el territorio, desde los montes Valdái, facilitaron el establecimiento de centros comerciales, en especial las ciudades de Kíev al sur y Nóvgorod al norte.

La organización política de los eslavos orientales era aún de carácter tribal; las disensiones internas y entre los feudos de los estados eslavos en torno a Nóvgorod comenzaron a ser tan virulentas que de forma voluntaria eligieron un príncipe extranjero que fuera capaz de unirlos en un único y fuerte estado. Este príncipe fue Rurik, o Ryurik, jefe escandinavo, quien en el 862 se convirtió en gobernador de Nóvgorod. El establecimiento de Rurik y su posterior dinastía inició un periodo de consolidación interna, expansión del territorio y del pueblo eslavo, en especial hacia el noreste y noroeste.

Rurik falleció y dado que su hijo Ígor era un niño, Oleg, pariente de Rurik fue nombrado regente. Ígor asumió el poder en el 912 y en el 945 fue sucedido en el trono por su viuda Olga, quien se convirtió al cristianismo en el 955. En el 964 Olga abdicó en favor de su hijo Svyátoslav, el primer príncipe de la dinastía de los rurik con nombre eslavo. Su gobierno se centralizó en Kíev, lo que favoreció que esta ciudad alcanzara una situación privilegiada con respecto a otras ciudades rusas; Svyátoslav, que era un gran estratega, se propuso afianzar aún más la posición de Rusia en el sur. Svyátoslav levantó un gran imperio y bajo su reinado prosperaron tanto el comercio como los distintos gremios de artesanos.
Rurik falleció en el 870 y dado que su hijo Ígor (reinado 912-945) era un niño, Oleg, pariente de Rurik fue nombrado regente. El príncipe Oleg, dándose cuenta de las riquezas de la región de Kíev, hizo matar a los gobernadores varegos en el 882, uniendo los dos territorios y estableciendo su capital en Kíev. Extendió el territorio del nuevo reino, para lo cual sometió a las tribus vecinas, llegando a la frontera septentrional del Imperio bizantino, con el que cerró un acuerdo comercial en el 911, el primer acontecimiento constatado de la historia de Rusia. A partir de entonces, las relaciones comerciales y culturales con Bizancio fueron estrechándose cada vez más. Ígor asumió el poder en el 912 y en el 945 fue sucedido en el trono por su viuda Olga, quien se convirtió al cristianismo en el 955. En el 964 Olga abdicó en favor de su hijo Svyátoslav, el primer príncipe de la dinastía de los rurik con nombre eslavo. Su gobierno se centralizó en Kíev, lo que favoreció que esta ciudad alcanzara una situación privilegiada con respecto a otras ciudades rusas; Svyátoslav, que era un gran estratega, se propuso afianzar aún más la posición de Rusia en el sur. 


Dirigió sus tropas contra los jázaros del sureste, contra los búlgaros y contra los belicosos pechenegos, tribu de las estepas ubicada a orillas del mar Negro. Svyátoslav levantó un gran imperio y bajo su reinado prosperaron tanto el comercio como los distintos gremios de artesanos. El imperio se dividió entre los tres hijos del príncipe, lo que provocó conflictos dinásticos que vieron su fin en el 980, cuando Vladimiro I (Vladimiro el grande), el menor de los tres hijos pasó a ser el único heredero del trono. El acontecimiento más relevante de su reinado fue su propia conversión al cristianismo bizantino y la institución de este credo como la religión oficial del pueblo ruso.

Tras la muerte de Vladimiro en el 1015, sus dominios quedaron divididos entre sus hijos, lo que provocó disensiones internas. El primogénito de Vladimiro, Svyatopolk el Maldito, ostentó el poder supremo y para asegurar esta posición asesinó a sus hermanos Borís y Gleb. No obstante fue más tarde depuesto por su hermano Yaroslav el Sabio, príncipe de Nóvgorod. Yaroslav consiguió reunir el imperio de su abuelo Svyátoslav hacia 1036. Con él, el estado de Kíev alcanzó su máximo esplendor; asimismo, Yaroslav convirtió la ciudad en capital imperial erigiendo suntuosos edificios entre los que destaca la catedral de Santa Sofía; también se abrieron escuelas y el gran duque hizo revisar la primera compilación legislativa rusa, el Russkaya Pravda ‘la verdad rusa’. Para consolidar la posición de sus herederos, Yaroslav ideó un sistema de precedencia, que establecía la jerarquización de los distintos principados, desde el más pequeño hasta Kíev, el más poderoso; cuando murió el gran duque, los vasallos que estaban bajo su mando se trasladaron a los principados más importantes, lo que provocó el fin del reino de Kíev.


A principio del siglo XIII, invasiones procedentes del este amenazaron la integridad de Rusia. En 1223 el ejército mongol de Gengis Kan inició sus incursiones por el sureste. El pueblo polovtzy llegó en ayuda de los príncipes rusos a pesar de su tradicional rivalidad. En 1223, en la batalla del río Kalka (hoy Kalmius), la coalición ruso-polovtzy fue derrotada. No obstante, tras su victoria, los mongoles se retiraron de igual forma que llegaron, regresando a Asia. En 1237 Batu Kan nieto de Gengis Kan, dirigió nuevamente a los mongoles a Rusia oriental. En su marcha hacia el norte, asaltaron y destruyeron la mayoría de las ciudades más importantes de la región de Vladímir-Suzdal.
Las campañas de los mongoles estuvieron dificultadas por los bosques y pantanos del sur de Nóvgorod por lo que Batu Kan se vio obligado a cambiar la marcha de su ejército. En 1240, asoló la parte suroriental destruyendo Kíev tras una dura contienda. Los tártaros saquearon Polonia y Hungría, continuando hacia el este, hasta Moravia. En 1242, Batu Kan estableció su capital en Sarai, en el curso bajo del Volga y fundó el kanato conocido como la Horda de Oro, que fue prácticamente independiente del Imperio mongol.

Aunque los mongoles no atacaron Nóvgorod, en ese mismo periodo el noroeste de Rusia estuvo amenazado por invasores procedentes del oeste. Los suecos descendieron desde el Báltico y se adueñaron de los territorios de Nóvgorod. En 1240, el ejército sueco se lanzó sobre las orillas del Neva y el príncipe Alejandro Yaroslávevich dirigió a las tropas rusas en la lucha contra el enemigo. Derrotó a los suecos y fue a partir de entonces conocido por el sobrenombre de Alejandro Nevski, que significa ‘del Neva’. Dos años más tarde la Orden Teutónica, congregación religiosa de carácter militar, avanzó desde el oeste. Alejandro dirigió sus tropas a luchar contra los germanos, venciéndolos tras cruzar el lago helado de Peipus. Amenazado por un continuo peligro en el oeste, Alejandro adoptó una política de sumisión a la Horda de Oro. En 1246, sucedió a su padre en calidad de gran príncipe de Nóvgorod, y en 1252 fue investido por el kan como gran príncipe de Vladímir y Suzdal. A partir de entonces, la mayor parte de los príncipes rusos siguieron el ejemplo de Alejandro, pagando tributos y considerándose vasallos del gobernador tártaro.

REVOLUCIÓN RUSA

Las reformas emprendidas por el zar Alejandro II (1855-1881) habían generado una corriente en favor del cambio constitucional. Los gobiernos locales (zemstvo) eran considerados como el embrión de un gobierno parlamentario y la liberalización en materia legal estimuló la elaboración de una legislación también a escala nacional. La abolición de la servidumbre promovió el deseo y la necesidad de una reforma agraria de mayor alcance; con el nuevo plan de educación instituido por el zar, que permitió el acceso de los jóvenes que no pertenecían a la nobleza a la enseñanza secundaria y las universidades, surgió un gran colectivo de estudiantes que se convertirían en la vanguardia revolucionaria. El primer paso fue la organización de un partido que protagonizara el proceso de lucha; en 1898, en Minsk, quedó fundado el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) que en su II Congreso (1903) ya contaba con dos facciones enfrentadas: mencheviques y bolcheviques.

El esfuerzo de la I Guerra Mundial, la presión de los partidos de la oposición, que desprestigiaban constantemente a la familia imperial por el trato íntimo que ésta dispensaba al monje Grígori Yefímovich Rasputín y denunciaban la ineficacia del gobierno, así como la propia incompetencia de la dinastía gobernante se convirtieron en un lastre demasiado pesado para el régimen absolutista. En marzo de 1917 se celebró una manifestación en Petrogrado (en la actualidad, San Petersburgo), con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se convirtió en una protesta contra la escasez de alimentos a la que se unieron tropas amotinadas; el gobierno no consiguió restablecer el orden y el poder quedó en manos de un Gobierno Provisional formado por los miembros más destacados de la Duma estatal. El zar Nicolás II, que no contaba con el apoyo de ninguna fuerza, abdicó. Su hijo quedó excluido de la sucesión debido a su frágil salud, y el hermano del zar, el gran duque Miguel, declinó la corona salvo que ésta le fuera ofrecida por la Asamblea Constituyente recién reunida; dado que esto no fue posible, la dinastía Romanov, después de tres siglos de reinado en Rusia, fue derrocada.

El Gobierno Provisional aplicó inmediatamente diversas reformas liberales y abolió el cuerpo de policía, sustituyéndolo por una milicia popular. La libertad de expresión permitió a los socialistas proclamar finalmente su oposición a la guerra y reclamar una paz democrática sin reparaciones ni anexiones. Imperaba una atmósfera de júbilo y reconciliación que afectaba incluso al partido más beligerante, el bolchevique, cuyos líderes regresaron de su exilio en Siberia para dirigir la política de la organización en ausencia de su verdadero jefe, Lenin, que se encontraba aún en Suiza. Liev Kámenev y Iósiv Stalin, redactores del periódico bolchevique Pravda (La Verdad), siguieron la línea general mantenida por el Soviet de Diputados de Obreros y Soldados de Petrogrado, y reclamaron apoyo para el nuevo régimen siempre y cuando su política no entrara en conflicto con los fines de la revolución. A la formación del Soviet de Petrogrado siguió la de otros muchos en distintas ciudades rusas, con lo que en Rusia quedó establecido lo que la historiografía posterior definiría como ‘doble poder’: el Gobierno Provisional y los Soviets.

La Revolución rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.
En la Revolución pueden distinguirse dos fases: La Revolución de Febrero sobrevino casi espontáneamente cuando el pueblo de Petrogrado protestó contra el régimen zarista por la escasez de comida en la ciudad.
Existía también un gran descontento con la involucración en la Primera Guerra Mundial. A medida que las protestas crecían, muchos políticos reformistas, (tanto liberales como de extrema izquierda) empezaron a coordinar sus actividades. A principios de febrero las protestas se fueron tornando violentas en cuanto los ciudadanos se sublevaron y enfrentaron a la policía y los soldados. Cuando el grueso de los efectivos destacados en la capital se unió a la sublevación, ésta se convirtió en una verdadera revolución obligando a abdicar al zar previo a una transición casi sin derramamiento de sangre. Se constituyó un nuevo gobierno provisional, también llamado Duma, a la vez que se planeó la convocatoria de elecciones. Entre febrero y octubre los revolucionarios intentaron fomentar cambios más radicales, bien a través del Soviet de Petrogrado o de forma directa. En julio, los bolcheviques de Petrogrado, en colaboración con los anarquistas, promovieron una rebelión civil. Esta insurrección fracasó.

La Revolución de Octubre fue liderada por figuras tales como León Trotsky o Vladimir Lenin, y basada en las ideas de Karl Marx. Marcó el inicio de la expansión del comunismo en el siglo XX. Ésta fue mucho menos espontánea que la revolución de Febrero y fue resultado de planes deliberados y actividades coordinadas desde principio a fin. La asistencia logística y financiera de la inteligencia alemana vía su agente clave, Alexander Parvus, fue una pieza fundamental.
El 7 de noviembre de 1917, los líderes bolcheviques Vladimir Lenin y León Trotsky lideraron a los revolucionarios de izquierda en una revuelta contra el ineficaz Gobierno Provisional (Rusia aún estaba usando el calendario juliano, de modo que las fuentes del momento citan la fecha como 25 de octubre). La Revolución de Octubre culminó la fase revolucionaria instigada en febrero, reemplazando el gobierno provisional, encabezado por Kerensky, por el poder organizado y deliberativo de los soviets obreros, soldados y campesinos, verdaderos organismos de participación política y asamblearia por parte de las clases trabajadoras de la población. Sin embargo, aunque muchos bolcheviques (tales como León Trotsky y el propio Lenin) apoyaban una democracia soviética, el modelo de «reformas desde arriba» y del socialismo en un solo país ganó el definitivo poder en detrimento de la teoría de la revolución permanente de Trotsky cuando Lenin murió y Stalin asumió el control de la URSS y del Partido Comunista de la Unión Soviética. Trotsky y sus simpatizantes, además de otros comunistas democráticos y anarquistas, fueron perseguidos y finalmente encarcelados o asesinados.
Después de octubre de 1917, muchos miembros del Partido Socialista Revolucionario y Anarquistas se opusieron a los Bolcheviques a través de los soviets. Cuando esto falló, provocaron varias revueltas en una serie de sucesos llamados la «Tercera revolución». El más notable ejemplo fue la Rebelión de Tambov, entre 1919 y 1921, y la Rebelión de Kronstadt en marzo de 1921. Estos movimientos, que exigían una extensa variedad de demandas y carecían de una efectiva coordinación, fueron finalmente aplastados durante la Guerra civil.

Características Principales

  • Basado en el Marxismo.
  • El estado posee medios de producción.
  • Fines de igualdad, paz y abolir el estado.
  • Estructuras económicas y políticas en formas únicas.
  • Solo existe el derecho público.
  • Solo permite un partido político.

Doctrina

  • Sucesión de formaciones sociales.
  • Hundimiento inevitable del capitalismo.
  • Desarrollo social en base a producción.
  • Conexión entre economía y poder político.
  • Origen de las clases y revolución socialista.
  • Concepción Marxista de varios temas.

Contexto Político

  • Partido Comunista.
  • Poder ejercido por el Estado.
  • Solo existe el derecho Publico.
  • Teoría de unidad de poderes.

Contexto Económico

  • Propiedad social sobre medios de producción.
  • Clases sociales no antagónicas.
  • Relaciones sociales de cooperación y ayuda.
  • Desaparece explotación humana.
  • Solo se producen satisfactores.
  • Planificación central de producción.
  • Fin de producción no es la obtención de ganancias.
  • No hay crisis económica.
  • Desaparece desempleo e inflación.
  • Regiones geo-económicas tienden a la armonía.
  • Producción social y apropiación social.

Aspecto jurídico Tradición jurídica socialista

  • Fuerte carga ideológica y doctrinal
  • Imprime cierto matiz pseudo religioso
  • Todo derecho es público
  • Derecho instrumento de fortalecimiento y de cambio social.

UNION SOVIETICA

  • Historia del sistema jurídico entre 1917 y 1953
  • Comunismo de guerra 1917 – 1920
  • La nueva política económica 1917-1920
  • Estalinismo 1928-1953
  • Periodo de la construcción del socialismo 1928-1936
  • Periodo de la consolidación 1936-1953
  • Periodo de construcción del comunismo 1953-1991

Fuentes jurídicas del sistema soviético

  • Constitución
  • Legislación
  • Las sentencias judiciales
  • Costumbre
  • Principios generales del derecho

Ramas del derecho soviético

  • Derecho constitucional
  • Derecho administrativo
  • Derecho civil
  • Derecho económico
  • Derecho del trabajo
  • Derecho de la tierra
  • Derecho fiscal
  • Derecho penal

PERESTROIKA

Nombre dado a la política reformista emprendida por Gorbachov en la URRS en 1987, caracterizada por la lucha contra la corrupción, la liberalización económica, una cierta democratización de la vida política y, en el pleno exterior, por una pacificación de las relaciones internacionales y la negociación de la reducción de armamento. Se acompañaba de la glasnost, es decir, la transparencia informativa.

PERESTROIKA Y DISOLUCIÓN DE LA URRS.

En 1985, cuando Mijaíl Gorbachov fue elegido secretario general del PCUS, heredó un país al borde del colapso, con una economía atrasada y una corrupción generalizada.
Puso en marcha un amplio programa de reformas, basado en dos conceptos: perestroika y glasnost.
Avanzó también hacia la pluralidad política y la democratización del estado.
Para modernizar la economía, relegó el modelo colectivista y delineó una política económica más cercana al capitalismo.
Pero a la nomenclatura dirigente no le satisfacía esas reformas, por lo que, en agosto de 1991, altos cargos del partido comunista llevaron a cabo una intentona golpista.
El golpe fracasó gracias a la movilización popular, que se aglutinó en torno a la figura de Boris Yeltsin, elegido luego presidente de la república rusa.
Muchas repúblicas federadas declararon entonces su independencia, lo que llevó a la disolución de la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas (la URSS) el 25 de diciembre de 1991.

GORBACHOV.

Político ruso. Miembro del partido comunista de la unión soviética desde 1952, fue secretario del comité central en 1978 y formó parte del Politburó en 1980. En abril de 1985, tras la muerte de K.Chernenko, fue elegido secretario general del PCUS y máximo dirigente político de la unión soviética. Inicio entonces una ambiciosa apertura y renovación, que se plasmó en el 27 congreso del PCUS con la propuesta de un programa de reformas bajo la consigna de la “perestroika”, a fin de superar el estancamiento de la época de Brézhnev. Asimismo, propugnó una nueva política exterior, basada en el respeto de los valores comunes de la humanidad, el desarme y el abandono de la lucha en el aparato del partido, lanzó una campaña “glasnost” , democratización y tolerancia pública cuyo primer resultado tangible fue el retorno de Andréi Sajaron a Moscú y una amnistía que liberó a los presos políticos. Después de aceptar las condiciones occidentales para el desarme, se comprometió a retirar las tropas soviéticas de Afganistán y recibió a R.Reagan en Moscú. Tras ser elegido presidente del Soviet Supremo, aceleró el programa de reformas políticas. Después de la reorganización del partido y del sistema electoral, fue elegido jefe del estado(1989) y primer presidente de la unión soviética por el congreso (1990).

Destituido el 19 de agosto de 1991 por un grupo de altos cargos del PCUS y del gobierno, fue retenido durante tres días en su residencia de verano en Foros(Crimea), hasta ser liberado. Reasumió sus funciones tras el fracaso del golpe. El desmantelamiento del PCUS y el encarcelamiento de los golpistas precipitaron la caída del comunismo y abrieron las puertas a la disolución de la URSS. El 25 de diciembre de 1991 anunció su dimisión al frente del estado soviético, quedar éste disuelto tras la negativa de los presidentes de las repúblicas, reunidos en Minsk, a reconocer a los órganos del poder central, a cambio de la formación de una flexible comunidad de estados independientes, a la que se adhirieron en principio todas, salvo Georgia , que lo hizo mas tarde, y las repúblicas bálticas. En 1993 publicó memorias de los años decisivos (1985-1992). En 1996 fue candidato a las elecciones presidenciales de Rusia, pero logró solo el 0,5% de los votos.

Entre otros galardones, se le concedió el premio Nobel de la Paz en 1990 y el premio Carlos V(2002), un galardón destinado a distinguir a personalidades que han contribuido a la unidad europea.

GLASNOST Y PERESTROIKA.

GLASNOST. (apertura): La glasnost pretendía atenuar las políticas restrictivas que impedían la libertad de expresión y la libre circulación de las ideas. Permitió el debate público sobre cuestiones políticas, alentando por tanto las críticas a la política y a la sociedad soviética. Los medios de comunicación obtuvieron mayor libertad para expresar opiniones que antes hubiesen sido condenadas.
Significa “Transparencia” es decir representa la apertura informativa unida a la libertad de expresión de la demanda de los ciudadanos.

PERESTROIKA (Reestructuración): la perestroika habría de convertirse en un plan sistemático y en una estrategia completa para el desarrollo del país. La reforma alcanzaba todas las áreas del sistema soviético: la ciencia y la tecnología, la reorganización de la estructura económica y los cambios en la política de inversión.
Su objetivo era convertir una gestión muy centralizada en un sistema más descentralizado.
Significa “Transformación” es una urgente necesidad de los procesos de desarrollo de la sociedad soviética parea sus reestructuración económica que deriva hacia una reforma política, aumentando el nivel de responsabilidad yo de expectativas.

Objetivo

Es una concienzuda renovación de cada aspecto de la vida soviética, es decir dar el socialismo, las formas progresivas de organización social en la exposición más completa de la naturaleza humanista del sistema social en sus aspectos cruciales, económico, social, político y moral.

Metas

Desarrollar un programa especial para modernizar la industria de ingeniería y los modelos de gestión económicos, que había sido descuidados, dichos programas apuntan a una completa renovación de los productos de ingeniería y modelos de gestión económicos y alcanzar el nivel mundial o principios de 1990.

Etapas

a) Satisfacer las reales necesidades y exigencias del mercado socialista.
b) Introducir paulatinamente contratos individuales en las fábricas y en las haciendas colectivas
c) Proteger los intereses individuales mejorando su calidad de vida.
d) Incentivar la inversión a través de la creación de sociedades mixtas.
e) Recuperar en la política interna el espíritu revolucionario.

Importancia

- Perestroika, propuso desmontar el sistema de planificación, control y sustituirlo con una economía de mercado moderno y productivo.
- Glasnots, convirtió a los azorados rusos en espectadores de los debates parlamentarios y en participantes de manifestaciones callejeras y campañas nunca antes vistas.

La Esencia

La Perestroika, es la búsqueda de un respuesta al reto de la época con un clima de amplia Glasnots.

Glasnost y Perestroika en el exterior.

Importante es también su aportación a la política exterior de la URSS y las relaciones internacionales. Mejora las relaciones con EEUU y sus presidente Ronald Reaga, firmando acuerdos de reducción armamentista, retiro las tropas soviéticas de Afganistán y apoyó a los norteamericanos en la guerra del Golfo, un hecho inédito que nunca se hubiera producido en la etapa de la guerra fría.
En la economía la movilización de la Unión Soviética a una economía de libre mercado lucía mas difícil que la transformación política, seguida de una serie de medidas, como la venta de un gran número de empresas estatales, reformas de la moneda y un nuevo sistema bancario.

La inercia de la reestructuración del sistema socialista provocó una nueva crisis que Gorbachov intento solventar con el endurecimiento de la línea de gobierno ante las distintas iniciativas separatistas que atentaban contra la Unión Soviética. Pero finalmente retrocedió para permitir la independencia de varios países de la Europa del Este y la caída del muro de BERLIN y la reunificación de Alemania.

Retos Inmediatos

El proceso de reestructuración económica constituye precisamente una respuesta a la globalización y en concienciar al gobierno en el papel económico. Sin embargo estos cambios no son suficientes para responder a la nueva estructura de comercio que se está conformando para responder a la nueva estructura de comercio que se está conformando a nivel mundial. Los procesos de integración económica, la formación de bloques comerciales y la posibilidad de una creciente tendencia proteccionalista a nivel mundial, constituyen par cualquier país la búsqueda de nuevos caminos que dan profundidad al proceso de reestructuración económica. Por lo tanto, es necesario entender las posibles y actuales formas de integración económica para que el país encamine su desarrollo con la consolidación del proceso de apertura y la reconstrucción de maltrechas economías. Por ejemplo 


Unificación económica con la llamado Bloque económico Europeo en el cual consiste en verdaderas estrategias y aperturas.


CONCLUSIÓN

Como todo cambio fue acogido con entusiasmo por amplios sectores de la sociedad, pero también fueron muchas las resistencias que tuvo que vencer.
Me parece que lo más importante fue la liberación del consumidor ya que este se encontraba totalmente a merced del productor conformándose con lo que este decidiera ofrecerle.
Creo que el impacto que se dio es pasar una economía intensiva y una nueva calidad de crecimiento económico creando una atmósfera de libertades.
Me parece que estuvo mal enfocada la reforma ya que solo buscaba modernizar el socialismo y no tomar en cuenta la corriente que se daba en ese momento es decir el capitalismo.
Por una parte produjo inestabilidad en el Caribe ya que el socialismo estaba presente y sigue aún pero también se mostró partidario de un nuevo orden internacional en el cual las Naciones Unidas tengan un papel más relevante.
Me parece que los programas de cambio se entendieron en el mundo como la caída del socialismo y el triunfo del capitalismo, así surgía la hegemonía mundial de EE.UU. al ser la única potencia.
Dentro del Derecho Socialista se incluyen los principios y sistemas jurídicos establecidos en los estados socialistas o comunistas. En general, todos los sistemas jurídicos conocidos sancionados por estados socialistas, adoptaron el sistema de derecho continental, el de mayor aceptación mundial, caracterizado por basarse en la ley, antes que en las decisiones de los jueces. Con variadas modificaciones, todos los sistemas jurídicos adoptados por los países socialistas, se inspiran en una ideología marxista.
Erróneamente se cree que en los sistemas de Derecho Socialista no existe la propiedad privada. Todos los sistemas instituyen el concepto de propiedad personal sobre los bienes no productivos, y en algunos casos también sobre bienes productivos y empresas, incluso de gran tamaño, como sucede con el derecho chino comunista moderno.
Antes del fin de la Guerra Fría, el Derecho socialista era comúnmente incluido dentro de los principales sistemas jurídicos del mundo. Sin embargo, existe una polémica en torno a si se le debe considerar al Derecho Socialista como una familia jurídica como tal debido a las semejanzas con el sistema de Derecho continental y por el hecho que actualmente no es utilizado en forma extensa tras la caída de la mayoría de los estados socialistas.


BIBLIOGRAFÍA

  • Wikipedia.org – Socialismo, obtenido el 15/02/2016.
  • Sistemas Juridicos Contemporaneos - http://www.fd.uach.mx/maestros/2013/02/11/Sistemas%20Socialistas%20MD%20GONZ%C3%81LEZ%20GZLZ.pdf
  • josepablosistemas.blogspot.com/2012/05/el-derecho-socialista-se-le-considera.html
  • FAMILIAS FASES Y ORIGEN DEL SISTEMA JURIDICO – Carlos Aguiar.
  • La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico http://es.slideshare.net/edison120389/tarea-cuarta-semana-filosofia-del-derecho-powerpoint


No hay comentarios.:

Publicar un comentario