Mostrando las entradas con la etiqueta CRIMINOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CRIMINOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

CRÍMENES DE CUELLO BLANCO

I. CONCEPTO.

Delitos de guante blanco o de cuello blanco es el nombre que se les da a aquellos delitos que se realizan sin derramar directamente sangre (por lo que se les llama de guante blanco) aunque suele ser derramada la sangre por sicarios empleados o subordinados. También se denominan “delitos de cuello blanco” debido a que el delito o crimen es realizado por una persona con un estatus socioeconómico alto. Los delitos de cuello blanco más comunes son: el tráfico de influencias, el fraude, el lavado de dinero, el cohecho, el vaciamiento de empresas, la quiebra fraudulenta, la malversación de fondos económicos; la delincuencia organizada (donde la "tarea sucia" se deja a hampones del más bajo nivel, mientras que los delincuentes "empresarios" de este tipo de delito se quedan con la mayor parte de las ganancias, casi siempre "blanqueada legalmente" pasando así de ser los delincuentes de alta monta a ser los boss, "magnates" o tycoons).

El concepto de los delitos de cuello blanco o guante blanco tienen gran trascendencia en las teorías de la conducta delincuente, debido a que esto da una alerta dirigida a un área amplia de la conducta criminal que ha sido descuidada por muchos criminólogos. No obstante es importante mencionar que este tipo de delitos se han vuelto cada vez más comunes en la sociedad actual, debido a que los grandes criminales ya no son aquellos que hacen una verdadera masacre, ahora son aquellos que están con un sombrero y detrás de un escritorio. Por su estatus socioeconómico, son llamados de cuello blanco los delitos realizados y van desde los fraudes, hasta “el robo elegante”, que consiste en obtener dinero por medio de una malversación de fondos ya sea de una empresa o de un usuario de servicios económicos frágiles.

Dentro de los delitos considerados como de cuello blanco se encuentran los siguientes:

• Lavado de dinero
• Fraude
• Malversación de fondos
• Falsificación de documentos con valor económico

Importancia de la medicina forense

La medicina legal es importante porque va a determinar si una persona está o no involucrada en un hecho punible que se haya cometido.

En la medicina legal intervienen los abogados, los jueces, los defensores públicos, etc. Y, por ello hay que determinar a través de la medicina forense lo ocurrido.

Los jueces no saben de experticias, de peritajes, los cuales se le deben llevar y explicárselos, analizárselos, detallarle por que el experto llegó a esa conclusión, para que el Juez pueda saber con certeza si está en presencia de un suicidio, de un homicidio o de un accidente; para que en base a esos elementos de juicio el Juez pueda determinar o no la responsabilidad penal de una o de varias personas involucradas en el hecho.

De igual manera la medicina legal es importante para el fiscal del Ministerio Público, por ser este quien lleva adelante el proceso penal, es decir, es quien debe realizar las investigaciones para que se pueda realizar el proceso en un acto decisivo, conclusorio o decisorio dentro del debate procesal penal, por lo tanto necesita ayudarse, auxiliarse con esa prueba pericial que le aporta la medicina legal.

También, la medicina legal es importante para los abogados, porque estos necesitan apoyarse en los exámenes peritajes o probar que los mismos desviaron el sentido de las investigaciones y si este es el caso pueden eliminar, tachar o desvirtuar el examen pericial si existen circunstancias de duda razonable que puedan probar como tal.

La medicina legal es importante para la sociedad, porque la comunidad debidamente constituida se rige por normas y el estado debe garantizar que las instituciones cumplan con sus funciones y que la comunidad sea protegida, por lo que aquella persona que cometa un hecho punible debe ser sancionada; pero, si la persona es imputable total o parcialmente debe ser sometida a medidas de seguridad especiales como sería el caso de los orates o de los locos que deben ser recluidos en sanatorios especiales.

La Penología y la Psicología Criminal y Forense

La Psicología Criminal, es una parte de la psicología general que tiene por objeto de estudio al individuo delincuente dentro del sistema de la criminalidad. La relación de la Psicología Criminal con la Penología se justifica en el sentido, de que la primera sirve de auxiliar al juez en el proceso penal, ya que en ocasiones para determinar la responsabilidad penal del imputado, y tomar una decisión con equidad es necesario auxiliarse de la Psicología Criminal, y como ya se ha dicho la Penología tiene como eje fundamental el estudio de la pena, por eso en la medida en que el Psicólogo Criminal oriente al juez, en la conducta del imputado, podría conducir al Magistrado a adoptar la decisión más justa.

La Penología y la Antropología Criminal y Penitenciaria

La Antropología es la ciencia que estudia al ser humano, en sus caracteres físicos y psíquicos, en su poder de idealización y de sentimiento. Lombroso, efectuaba sus investigaciones antropológico-criminales teniendo como presupuesto al atavismo en el delincuente. Además intentó establecer cuál era el tipo criminal, mediante la búsqueda de ciertos rasgos fisonómicos.

Sus aportes más valiosos fueron sus investigaciones sobre la herencia como causa directa de la delincuencia. Los antropólogos criminalistas, también llamados positivistas, consideraron que el delincuente es fruto de un retorno atávico, degenerado por herencia, variedad bien definida de la especie humana. Otro aporte importante de dicha escuela fue haber atraído la atención hacia el estudio del delito en sí y como consecuencia, haber provocado la educación y humanización de las sanciones.

La Penología y la Política Criminal

La Política Criminal es la ciencia de la lucha contra el delito, es la que sugiere al Estado cuál es la actividad idónea para prevenir y reprimir la criminalidad. Cada vez que se redactan códigos, se crean nuevas sanciones, se eliminan otras, se crean nuevas figuras jurídicas y se definen políticas para mejorar las condiciones necesarias, se hace Política Criminal.

Penología y la Política Criminal guardan mucha afinidad porque la primera se ocupa del estudio de la pena en toda su amplitud, su creación ejecución y también estudia al delincuente aún después que haya salido de la prisión, estableciendo mecanismos para que éste vuelva a su estado natural de libertad como un ente sano y capaz de respetar las normas morales y legales, con lo cual se asemeja mucho a la Política Criminal, al extrema de que algunos autores concuerdan que la Penología cae en el campo de dicha ciencia.

La Penología y la Criminología

La Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado y basa sus fundamentos en conocimientos propios de la psicología, la psicopatología y de la sociología, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal. Por lo tanto la criminología es una ciencia causal explicativa, que trata de averiguar, cuáles son las causas que hacen que una persona se convierta en infractor, estudia la figura del delincuente y las consecuencias sociales de la conducta punible.

 La Penología, se encarga de diseñar políticas que resulten idóneas para la aplicación de la pena; por lo que su relación con la Criminología es muy cercana, por el hecho de que para diseñar una política penológica adecuada, se requiere conocer las causas de la criminalidad, para determinar si procede una pena privativa de libertad o restrictiva de libertad, o si procede sustituir la pena de prisión por trabajos comunitarios o por multas, según las circunstancias de cada caso.

 La Criminología, también puede ofrecer informaciones al legislador, que conlleve a que se legisle para abolir penas, modificar o crear otras.