Mostrando las entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

Investigación acerca del surgimiento de una colonia francesa en la parte oeste de la Isla de Santo Domingue

a) Modo de vida de los aventureros europeos instalados en la isla Tortuga: Bucaneros, Filibusteros, Habitantes y Engageses. Entregar en físico. 
Bucaneros
Filibusteros
Habitantes
Engagés
Se dedicaban a la caza, utilizaban el sistema de ahumado que les enseñaron los indios, el cual consistía, en la quema de hojas capaces de proporcionar gran cantidad de humo para de tal forma ahumar la carne que se colocaba en la parrilla, lo cual recibía el nombre de bucan que es de donde proviene su nombre.
Los filibusteros se dedicaban a atacar naves e invadir territorios, estos cometían todas esas fachadas para de tal forma apoderarse de riquezas que encontraran en cualquier nave o ciudad que ocuparan, es el caso por ejemplo, de cuba en donde se apoderaron de varias naves llenas de riquezas, y otro ejemplo es Maracaibo donde duraron meses asesinando y maltratando a los habitantes de la ciudad.
Los habitantes se dedicaban al cultivo y la pesca, los habitantes vivían en formaciones de grupos muy organizada, estos siempre tenían creencias en dioses y realizaban rituales a sus dioses.
Utilizaban el sistema de ahumado de carne, medio que les enseñaron a los bucaneros, estos eran humildes y poco ambiciosos, los cultivos, la pesca y todo eso era utilizada solo para su supervivencia, no para negocios de apoderamiento, o la obtención de riquezas.
Un engagé era un hombre libre que firmaba un contrato por tres años en el que se obligaba a trabajar como siervo para un tercero, en condiciones similares a la esclavitud.
Solía ocurrir que durante los dos primeros años de contrato, sus condiciones de trabajo fueran buenas, pero, con frecuencia, eran sometidos a un durísimo trato durante su ultima etapa de compromiso obligándoles a reengancharse a cambio de mejorar su situación.


b) Acuerdos establecidos en los tratados firmados entre Francia y España en cuanto a la división política de la Isla de Santo Domingo.
Nimega 1678
Nimega 1680
Ryswick 1697
Aranjuez 1777
Basilea 1795

La Paz de Nimega o Tratados de Nimega fueron una serie de pactos concertados en la ciudad holandesa de Nimega (agosto de 1678 - febrero de 1679) para poner término a la agresión de Francia contra las Provincias Unidas.
El Tratado de Nimega se firmó 10 de agosto de 1678 en Nimega (actuales Países Bajos) entre las Provincias Unidas de los Países Bajos y el Reino de Francia y puso fin a la guerra con Holanda.


La firma de la paz entre Francia y España (pintura de Henri Gascard).
La invasión de Holanda por Luis XIV había provocado la formación de una gran coalición encabezada por Guillermo III de Orange (estatúder de las Provincias Unidas desde 1672) y apoyada por España, el Imperio, Brandeburgo, el Palatinado y Lorena (1673), que se mostró incapaz de mantener el empuje de las armas francesas hasta que Inglaterra se vio obligada, por la opinión pública inglesa, a abandonar a Francia en sus planes de expansión. Así, Inglaterra firmaba una paz por separado con las Provincias Unidas.
El tratado de Ryswich fue firmado el 20 de septiembre de 1697 en la ciudad de Rijswijk, finalizando la Guerra de los Nueve Años, que enfrentó a estados unidos contra el vaticano.
El tratado fue firmado el 3 de junio de 1777 en la localidad madrileña de Aranjuez por el conde de Floridablanca,
En él se relacionaron minuciosamente los límites entre los territorios de ambos países, basados en los acuerdos de 1773 y 1776, y apoyados por un mapa topográfico levantado a tal efecto.
El tratado de Aranjuez de 1777 firmado entre España y Francia estableció las fronteras entre los territorios español y francés en la isla de Santo Domingo, en el mar Caribe.
La Paz de Basilea es un conjunto de dos tratados firmados respectivamente entre Francia y Prusia y entre Francia y España en 1795, por el que ambos países firmaban la paz con la Francia revolucionaria, abandonando así la Primera Coalición.
El primer tratado se firmó el 1 de abril de 1795 entre Prusia y Francia. Mediante este tratado, Prusia cedía los territorios renanos situados al oeste del Rin.


c) Cuadro comparativo de Santo Domingo y Saint Domingue en el siglo XVIII. 
Santo Domingo (parte oriental de la Isla)
Saint Domingue (Parte occidental de la Isla)
Santo Domingo (parte oriental de la Isla)             Saint Domingue (Parte occidental de la Isla)
Una de las características de las culturas Caribeñas es la plantación industrial que surgió de la explotación de la mano de obra esclava en América. En el Santo Domingo español, ya había en 1520 unos 20 “ingenios” y cuatro “trapiches” que elaboraban el producto de la caña de azúcar importada en 1506 de las islas Canarias. Pero su desarrollo no duró más que hasta el último tercio del siglo. El ganado que había sido traído a principios de la colonización por el Gobernador Ovando se había desarrollado por partida doble. Grandes hatos habían surgido en la parte central y del sureste y, silvestres, en la parte noroeste, llamado ganado “cimarrón”.
Durante ese mismo período por las necesidades estratégicas y la nueva configuración del comercio se abandonó el puerto de Santo Domingo. La actividad dominante ese siglo XVII fue la ganadería y una baja producción agrícola que no bastaba para más que para la subsistencia de los habitantes. Se desarrolla entonces el trueque y el contrabando con la vecina colonia del Saint Domingue francesa, donde el desarrollo de la plantación hacía necesarios todos los brazos útiles en las tareas agrícolas y la alimentación se basaba principalmente en carnes importadas de la homónima española. 
Saint Domingue               Sano Domingo

Mientras que la colonia española se consumía lentamente, la colonia francesa crecía de manera asombrosa: en 1647 había ya 5,000 esclavos africanos frente a una población blanca de 8,000 personas. Los cultivos de azúcar, café, índigo, algodón hacían crecer una economía en pleno florecimiento. Un siglo más tarde, de 1756 a 1773, el futuro Haití, sería la colonia más rica del mundo y uno de los mayores recursos del reino de Francia.
Esta configuración de la economía y de la población, durante el siglo XVIII determinó un perfil humano diferente en las dos colonias. Las necesidades de mano de obra hicieron crecer la población de origen africana en la colonia francesa, y por ende condiciones estrictas en las relaciones amo esclavo, definidas como relaciones “ raciales ”, mientras que la pobreza y el abandono de la española generaron una sociedad menos estricta a ya que la proporción esclavo / amo era ínfima en aquella parte



d) Incidencia de la Revolución Francesa que incidieron en los levantamientos revolucionarios en Haití. 
El proceso de esclavitud que utilizaban los franceses y el gran odio por los de piel de color fueron los principales factores que llevaron a los haitianos a levantarse y liberarse, todas esas oposiciones que hacían los mulatos a los negros fueron tomadas en cuenta para cuando les llegara la hora de la revolución Haitiana.

Pero lo que a mi entender tuvo más entradas en la revolución francesa fue el proceso de esclavitud que estos practicaban y que fue heredada por los haitianos.

ANÁLISIS CRÍTICO ACERCA DEL PROCESO DE CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE LA ISLA DE SANTO DOMINGO

a) El proceso de sometimiento de los nativos y las instituciones coloniales con sus funciones.
A partir de la llegada de los europeos a América, las condiciones de vida de los indígenas americanos se deterioraron notablemente. Fueron obligados a realizar trabajos muy duros; se les quitaron sus tierras (algunos pueblos fueron trasladados por la fuerza a otros lugares); ya no pudieron trabajar en comunidad para asegurar la subsistencia de todo el grupo. La mortalidad aumento por este deterioro general de las condiciones de vida y porque muchos fueron exterminados murieron debido a epidemias de enfermedades introducidas por los europeos, como la viruela.

Los que sobrevivieron y sus descendientes se fueron incorporando de diversas maneras a las nuevas sociedades americanas, y en la mayoría de las veces realizando trabajo poco calificados, en situación precaria y con baja remuneración. Desde entonces, la mayoría de los descendientes de los aborígenes han vivido en condiciones de pobreza en áreas rurales (como por ejemplo en Colombia, Guatemala, México, Perú, Paraguay, Ecuador o Bolivia) o en reservas (este tipo de asentamientos se ha organizado sobre todo en los países anglosajones). Hoy es cada vez mayor la cantidad de aborígenes que viven en ciudades. Su objetivo es encontrar trabajo y mejorar sus ingresos; pero en la ciudad es más difícil mantener las propias costumbres y valores culturales. Por otra parte se han desarrollado distintos movimientos y organizaciones que procuran reivindicar sus derechos y sus cultura, algunos gobiernos se han preocupado por mejorar las condiciones de vida de la población aborigen y por reconocer algunos derechos, como el de aprender en las escuelas en su propia lengua además de hacerlo en la lengua oficial.


b) La Implementación de la Industria Azucarera en Santo Domingo. Tomar como referencia, quién y para qué se desarrollo y la repercusión del Comercio Triangular en ella.

La isla Española fue cede de la primera semilla de caña de azúcar ser plantada en América por don Cristóbal Colón. Eso ocurrió en las cercanías de Puerto Plata, en el litoral norte de la isla. En el principio de los tiempos coloniales la industria azucarera tomó su forma a tal grado que según el historiador Frank Moya Pons en su obra Historia Colonial de Santo Domingo, en 1535 habían 200 técnicos portugueses en los ingenios azucareros mientras en 1547 más de 35,000 esclavos africanos laboraban en los cañaverales. Posterior al auge de la industria en los primeros años de la Era Colonial,  la industria azucarera disminuyó hasta ser erradicada casi por completo. Los ingenios y sus respectivos cañaverales no volvieron a dominar la economía dominicana hasta el final del siglo 19.

En las últimas décadas de los 1800 la industria azucarera dominicana estaba en pleno renacimiento, gracias a las tendencias capitalistas, poderosos intereses financieros (especialmente la cubana y norteamericana), y la intensificación y mejora en el proceso de producción. Ya para el cierre del siglo 19 las principales instalaciones azucareras estaban en manos de extranjeros: cinco era italianos, cuatro norteamericanos, dos cubanos, y un británico.


c) Las causas y repercusiones de las devastaciones de Osorio en el devenir económico y social de Santo Domingo durante el siglo XVI. Incluir opiniones personales. Subirlo a la plataforma de la UAPA.
En 1605, las autoridades españolas, dirigidas en este momento por el monarca Felipe III, perteneciente a la Casa de Austria, deciden a través de la Cédula Real de 1603 despoblar la zona noroeste. Esto se hizo con la finalidad de erradicar el contrabando. Además, en las embarcaciones que contrabandeaban el cuero del ganado y otro producto se introducían biblias luteranas, lo que era considerado una influencia nociva por la metrópoli.

El gobernador Osorio puso en vigencia la Cédula Real que establecía que todas las poblaciones de la banda del norte que se dedicaban a contrabandear tenían que ser despoblada y es así como en 1605 se despoblaron las ciudades de Montecristi, Puerto Plata, Bayajá y la Yaguana, trasladando a sus habitantes con sus pertenencias hacia el este de la Isla donde se fundaran nuevas ciudades como serán, Monte Plata y Bayaguana siendo estos nombres el resultado de las uniones de la ciudad de Puerto Plata y Montecristi y de Bayajá y la Yaguana.

Las ciudades de Neyba y San Juan de la Maguana también fueron perjudicadas con la medida tomada por el rey Felipe III, provocando ésta medida una transformación de orden político, social y económico que afectaron toda la estructura de la colonia. Dentro de las transformaciones tenemos que la población de la isla se redujo mucho, se fundaron nuevas ciudades que se dedicaron a la agricultura y la ganadería para el auto consumo, trayendo como consecuencia la pobreza en alto grado, se destruyeron los ingenios azucareros, se perdió gran parte del ganado que tenía la isla y más aún se quedó abandonada en la zona noroeste la cual se convertiría en el punto fuerte de comercio ilícito entre las demás metrópolis. A partir de 1630 la Isla de la Tortuga se convirtió en el punto clave de los corsarios ingleses, franceses y holandeses, estableciendo de esta forma dominios en territorio que pertenecían a la Corona Española.



Enlaces relacionados:

LOS MOTIVOS REALES QUE INCENTIVARON LOS VIAJES EUROPEOS HACIA AMÉRICA EN EL SIGLO XV Y XVI, Y LOS ASPECTOS CULTURALES HEREDADOS POR LOS TAÍNOS Y ESPAÑOLES

Para la época, la reciente invención de un instrumento que señalaba el norte-sur magnético de la Tierra llamado “brújula”, había resultado un gran avance para el desarrollo y los planes de navegación del viejo mundo europeo. Esto, sujeto a una creciente motivación y sed de conocer lo desconocido,, motivaron en gran parte la realización de los viajes europeos al continente americano. Pero uno de los factores más importantes fue la creciente idea de que la Tierra era esférica y no plana como anteriormente se creía, de modo que habían pensado que para llegar a las Indias tal vez sería un camino mas corto navegando hacia el occidente, atravesando el océano Atlántico. El deseo de viajes a las Indias se debía a que aquella tierra era muy conocida por sus especias y preciosos metales, de modo que viajar allí representava un crecimiento económico con fines en el mercado.

Pero la historia mejor contada del desafío de descubrimiento del continente americano, fue la lucha perseverante de un navegante de origen genovés llamado Cristóbal Colón, por conseguir que diera frutos su gran obsesión de viajar a Oriente a través del mar atlántico.

El descubrimiento americano significó el acontecimiento mas grande para la época, que trajo un sin número de consecuencias positivas y negativas, fruto del resultado del choque entre razas inmensamente distintas.
De los taínos heredamos aspectos culturales como la danza, la alimentación y las técnicas agrícolas:


  •  El baile taíno llamado areito tiene mucho que ver con el movido baile del merengue.
  •  El casabe es una de las herencias taínas entre los alimentos.
  • Y las técnicas agrícolas que se realizan en gran parte en el campo.
  • Los españoles dejaron del idioma, la religión y las instituciones de gobierno.
  • Nuestro idioma es en su totalidad Español, salvo algunas excepciones lingüísticas heredadas por los taínos como “Conuco” y por africanos.
  • Nuestra religion catolica, cristiana, es una herencia española ya que la de los taínos era una religión politeísta que adoraba a varios dioses.
  • Y la conformación de nuestra sistema de administración pública y el Estado, es una herencia española.

Te puede interesar:

Evolución histórica de la medicina forense

La historia de la medicina forense viene desde tiempos muy remotos.

El primer médico forense conocido en la historia fue Imhotep, hacia el año 3000 a.C., durante la 3ra dinastía de Egipto. Es considerado hasta nuestros tiempos como un ejemplo de polimatía, ya que además de médico fue sabio, astrónomo, y el primer ingeniero y arquitecto conocido en la historia.

En la Biblia se conoce de un hecho muy relevante que muestra un caso particular de experticia legal, cuando dos mujeres se presentaron ante el rey Salomón para que este decidiera, respecto a un niño muerto y uno vivo, quien de las mujeres que alegaban ambas ser la madre del niño vivo, se quedaría con él.

En Roma también se usaron leyes que tenían que ver con lo médico legal. En el año 1537 Carlos V., promulga el código carolino donde se establece la obligación del medio de auxiliar a los jueces. En el año 1575 se publica la primera obra de medicina legal escrita por Ambroise Paré, el cual dio el nombre de medicina forense a la especialidad.

Los aztecas tenían un código de 80 leyes penales y civiles, para que la aplicación fuera justa, se necesitaba a veces la participación de un peritaje médico para saber si alguien estaba realmente muerto usaba el bulbo de zazoyatic en polvo, lo echaban en las narices y si provocaba estornudo o una reacción al paciente estaba vivo.

En 1992 se inició el primer postgrado de medicina legal clínica en la universidad de Louisville, Kentucky.

Según el doctor Francisco Moscoso Puello la primera experticia médico- forense en república dominicana lo realizo el doctor Diego Álvarez Chanca. Quien el 24 de octubre del año 1493, reconoció los cadáveres de los españoles que habían quedado en el fuerte de la navidad en 1492, certificando que los cadáveres presentaban signos de haber sido víctimas de muertes violentas.

Imhotep

fue un erudito egipcio que merece ser considerado un arquetipo histórico de polimatía; sabio, médico, astrónomo, y el primer ingeniero y arquitecto conocido en la historia (aprox. 2690 - 2610 a. C.).





Sumo sacerdote de Heliópolis, fue chaty del faraón Necherjet Dyeser (Zoser), y diseñó la Pirámide escalonada de Saqqara, durante la dinastía III. El significado de la palabra Imhotep es «el que viene en paz».

Es el primer científico cuyo nombre ha llegado. No sólo era médico, también era arquitecto y astrónomo: esto indica que tenía los conocimientos operativos de aritmética y geometría necesarios para manejar aquellas disciplinas.

Los títulos honoríficos atribuidos a Imhotep son:

Tesorero del rey del Bajo Egipto, Primero después del rey del Alto Egipto, Administrador del Gran Palacio, Señor hereditario, Sumo sacerdote de Heliópolis, Imhotep el constructor, escultor, hacedor de vasijas de piedra...
Inscripción en la base de la estatua de Dyeser (Zoser) hallada en Saqqara.

Antes de él, nadie había tenido su nombre inscrito al lado del de un faraón, y en sus títulos no se menciona el de médico, pero sí el de productor de recipientes: quizá sólo constan los que usó para la construcción